martes, 12 de diciembre de 2017
martes, 31 de octubre de 2017
Estrategias para el Aprendizaje Significativo
Estrategia 1
La propuesta de Escuela Activa
Se encuentra como fundamento el Constructivismo, propuesta que se ha presentado como base para el cambio en los contextos educativos. Se toma como referencia los postulados que basan el enfoque constructivista: 1. Psicogenético, 2. Cognitivo y 3. Sociocultural.
"El Constructivismo estipula la existencia y permanencia de procesos activos en la construcción del conocimiento, establece la participación de un sujeto cognitivo aportante, que supera a través de su labor constructiva lo que le ofrece su entorno; de esta forma, se puede apreciar que el origen del comportamiento y el aprendizaje se desarrolla a través de la influencia sociocultural, cognitiva e intelectual" (Martinez, 2004).
"En este nuevo modelo educativo se espera que el alumno tenga un papel preponderante en el proceso de enseñanza / aprendizaje y para ello se establecen ciertas estrategias y técnicas didácticas que deben de utilizarse esperando que con ellas el alumno se vuelva mas responsable de su propio aprendizaje, desarrolle nuevas habilidades, asuma un rol activo en su aprendizaje, logre un trabajo colaborativo para enriquecerse a su vez con los conocimientos de sus compañeros, tenga contacto con su entorno para que pueda sensibilizarse de su realidad y posteriormente intervenir de mejor manera en ella, analice, discuta y proponga soluciones a problemas. Es importante mencionar que este proceso de transformación de la enseñanza puede tomar diversas modalidades dependiendo las circunstancias (maestro, curso/alumnos, escuela y recursos) pero en general comparte ciertas características tales como: desarrolla autoaprendizaje, busca un aprendizaje amplio y profundo de los conocimientos, desarrolla de manera intencional y programada las habilidades requeridas para generar nuevos conocimientos y para saber aplicarlos en la realidad, utiliza una amplia variedad de procesos didácticos y se utiliza una plataforma tecnológica para apoyar dichos procesos didácticos" (Pansza, 1993).
Según Martínez (2004), Lo anterior nos permite entender que la estrategia planteada de enseñanza-aprendizaje, debe lograr el objetivo de que el alumno tenga aprendizaje significativo, esto solo se da si el docente propicia un ambiente de aprendizaje siendo coordinador y facilitador del mismo. El docente programa actividades que encaminen a interacción, desarrollo de habilidades, competencias y valores, para la verdadera transformación de la enseñanza en aprendizaje significativo.
La Motivación y el Aprendizaje Autónomo
Manrique (2004) "La esencia de la autonomía es que las
personas lleguen a ser capaces de tomar sus propias decisiones, considerando
la mejor acción a seguir que concierna a todos. La heteronimia en el campo
intelectual significa seguir los puntos de vista de otras personas en forma
acrítica, creer en lo que se dice aunque no sea lógico. Cuando contrastamos
nuestros puntos de vista, damos sentido a nuestras construcciones,
fundamentamos nuestros razonamientos y opiniones, negociamos soluciones
a determinados problemas, así es que logramos autonomía intelectual" (p.3).
Estrategia 2
Proceso Educativo fundado en la inclusión
La inclusión entendida como un fenómeno que describe el acceso a los procesos educativos de calidad sin discriminación alguna, se determina como una estrategia básica y esencial en la formación significativa de los individuos actores dentro del sistema didáctico institucional y social actual, pues sus propósitos se encaminan primordialmente a delimitar políticas y esquemas formativos, así como un compromiso superior en la mejora de las capacidades individuales y colectivas. Al respecto, el autor Hirmas, C. 2008, en su texto Educación y diversidad cultural. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina, afirma:
“En tanto derecho humano, el derecho a la educación no significa sólo acceder a ella, sino además que ésta sea de calidad y logre que los alumnos se desarrollen y participen lo máximo posible. El derecho a la educación es también el derecho a aprender y a desarrollar los múltiples talentos y capacidades de cada persona, para ser actores efectivos en sociedades cada vez más plurales (UNESCO, Op. cit.)”. (p. 17).

Por ello, en concepto propio, se constituye como una estrategia básica para permitir la existencia de un proceso de aprendizaje significativo en las aulas virtuales, la inclusión que deriva apertura de oportunidades sin discriminación alguna, así como motivación en los procesos educativos por parte de los estudiantes.
Por lo anterior, se consideran como pasos necesarios para su aplicación:
- Teorización: Valerse de doctrinas, investigaciones y postulados diversos sobre la materia, para encontrar un camino constructivo y propositivo a través de la información, respecto a las necesidades educativas que refieren la inclusión como estrategia para su optimización.
- Diagnóstico: Reconocer el estado actual institucional para determinar las debilidades y fortalezas que median en la construcción, transformación o sostenimiento del proceso educativo.
- Planificación y/o Proyección: Establecer o concebir un procedimiento basado en el diagnóstico fundado en fortalezas y debilidades institucionales, acatando los recursos disponibles y posibles, con el objetivo de lograr la materialización de la inclusión como una estrategia básica para una conformación educativa individual y social acorde con las necesidades y perspectivas educativas.
- Aplicación: Puesta en práctica del proyecto con el fin esencial de lograr la inclusión de individuos que han sido sometidos a algún tipo de discriminación dentro de los contextos educativos.
- Seguimiento y Evaluación: Involucra la observación de la evolución y progreso del proceso educativo iniciado bajo los primeros 4 lineamientos encauzados a conseguir una inserción formativa de la población que no lo ha logrado, e igualmente refiere una necesaria y posterior valoración de los parámetros dispuestos estableciendo su eficiencia y eficacia, lo cual permite ajustes, corrección o re direccionamiento según las necesidades que se van exponiendo en el trascurso del proceso.
Estrategia 3
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPR)
Este es un enfoque que se fundamenta en el constructivismo sociocultural de Piaget, Dewey, Bruner y Vygotsky; esta estrategia mira al aprendizaje como el resultado de construcciones mentales, actuales o previas de los seres humanos (Meneses, 2013).
Una de las características del ABPr es la oportunidad de involucrar un trabajo interdisciplinario, el cual propicia indagar en los alumnos sus intereses y así poder desarrollar proyectos que generen aprendizajes significativos (Meneses, 2013).
Mediante esta metodología lo que se busca es que el estudiante aprenda a desenvolverse como un profesional capaz de identificar y resolver problemas, de comprender el impacto de su propia actuación profesional y las responsabilidades éticas que implica, interpretar datos y diseñar estrategias; y en relación con todo ello, ha de ser capaz de movilizar, de poner en juego, el conocimiento teórico que está adquiriendo en su formación (Meneses, 2013).
Pasos o metodología para su aplicación
(1) Informar: Los estudiantes deben identificar y caracterizar, revisar planteamientos teóricos y reflexionar sobre ellos.
(2) Planificar: Los estudiantes deben concebir desde los planteamientos teóricos el camino, o posibles caminos, a seguir en la elaboración de un proyecto.
(3) Decidir: Es definir la ruta del proyecto, para llevarlo a la práctica (Meneses, 2013).
(4) Aplicar: La realización del proyecto (Meneses, 2013).
(5) Controlar: Es una autovaloración del trabajo realizado y en este paso el maestro es un guía para sus estudiantes (Meneses, 2013).
(6) Evaluar: Es una reflexión final y definitiva de todo el proceso en la que hay una retroalimentación sobre el mismo, acompañado valoración del proyecto. (Meneses, 2013).
Video que nos explica la Estrategia 3
Estrategia 4
Aprendizaje Significativo basado en problemáticas conocidas
El Grupo de trabajo proyecto “Quedate” (2012), en su escrito “Estrategias y metodologías pedagógicas”, plantea como una estrategia importante para motivar la permanencia estudiantil:
“Compartir experiencias y aprendizaje basado en problemas, esta estrategia pedagógica propone situaciones problemáticas que resultan interesantes en el momento de encontrar la solución, lo que les exige construir hipótesis y preguntas sobre un tema para luego compartir lo que plantean, para que después se empiece a construir y transformar la realidad, dando como resultado querer saber y aprender”.
Observando dicha descripción, se considera pertinente plantear el acercamiento a un proceso de aprendizaje significativo de la ciencia a través de una estrategia que plantea la interrelación de situaciones prácticas, costumbres y comportamientos de los individuos, con la adquisición de concepciones propias por cada uno de ellos, a partir de problemáticas o dificultades que precisan encontrar salidas a través de constructos personales que luego deben ser difundidos y proyectados a las colectividades que conforman el entorno inmediato de quienes pretenden hacer parte del proceso formativo, para precisamente aportar a sus fines.
Por tanto, teniendo presentes las particularidades de la estrategia planteada, es claro que se propugna por acoger un modelo pedagógico dialógico crítico en donde la interlocución entre los estudiantes se constituye en una forma importante de expresión de sus pensamientos, sus conocimientos y a la vez, se torna en una manera de adquirir también diversos saberes. Así mismo, se admite el proceso educativo como aquel que involucra a todos los actores para suscitar interacciones humanas que participen de la transformación de quien ensena y quien aprende. (Gallardo, 2014).
Entonces, el modelo pedagógico que fundamenta la estrategia aludida patrocina el intercambio de pensamiento constructivo, muestra cambios significativos en el sistema institucional interno pues está sujeto a continua autoevaluación (Grupo de trabajo proyecto “Quedate”, 2012) y, no menos importante, favorece en los alumnos una formación no solo expresiva y constructiva, sino innovadora y propositiva para la conformación transformada de su propia esencia y su proyección a colectividades y entornos determinados por su forma de vida.
Para Gagné, (1976), dentro de las funciones del docente y el proceso de enseñanza, se deben realizar 10 pasos básicos, para determinar en el aprendizaje una importancia sobresaliente, cuales son:
Estimular la atención y motivar.
Dar a conocer a los alumnos los objetivos de aprendizaje.
Activar los conocimientos y habilidades previas de los estudiantes. relevantes para los nuevos aprendizajes a realizar (organizadores previos).
Presentar información sobre los contenidos a aprender u proponer actividades de aprendizaje (preparar el contexto, organizarlo).
Orientar las actividades de aprendizaje de los estudiantes a través de problemáticas que les sean reconocidas, reales, propias y/o llamativas que le aporten a ese proceso formativo.
Incentivar la interacción de los estudiantes con las actividades de aprendizaje, con los materiales, con los compañeros... y provocar sus respuestas.
Tutorial, proporcionar feed‐back (Capacidad de un emisor para recoger reacciones de los receptores y modificar su mensaje, de acuerdo con lo recogido) a sus respuestas.
Facilitar actividades para la transferencia y generalización de los aprendizajes (exposición de experiencias propias, planteamiento de problemas-estudiante y/o docente-, opiniones elaboradas, conceptos conocidos, posibles soluciones a la problemática en las cuales aportan no solo el interlocutor sino quienes hacen parte de su entorno formativo).
Facilitar el recuerdo.
Evaluar los aprendizajes realizados. (Grupo de trabajo proyecto “Quedate”, 2012).
Se advierte que el actor central en la estrategia planteada, es el estudiante, pues debe colocarse en un contexto educativo basado en realidades que lo involucren, que le resulte interesante, novedoso, sin repeticiones, en un aula en donde se sienta motivado por la dinámica tanto de los contenidos como de la forma en que se le dan a conocer, que perciba cómoda la apertura de un espacio formativo para exponer sus puntos de vista frente a problemáticas diversas puestas en su conocimiento, y que se atreva a proponer, a innovar, a salir de la clásica cátedra de contenidos sin sentido.
Lecturas recomendadas:
http://www.bdigital.unal.edu.co/8104/1/claudiapatriciavilladasalazar.2011.pdf
2. Grupo de trabajo proyecto “Quedate”, 2012. Estrategias y metodologías pedagógicas. Ministerio De Educación Nacional. Universidad Francisco De Paula Santander. San José de Cúcuta. Colombia. Pp.21-40. Recuperado de: file:///C:/Users/ASUS/Downloads/110_2013.pdf
Fuentes Bibliográficas:
Barrera, M., López, M., y Bedoya, M. (s.f.) El aprendizaje significativo y la apropiación social de la ciencia y la tecnología integralidad educativa. Recuperado de http://aprendizaje-significativo7.webnode.es/articulo/
Barrio Alonso, C; (2008). La apropiación social de la ciencia: nuevas formas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 4() 213-225. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92441014
Gómez, M.R. (2003). «Algunos factores que influyen en el éxito académico de los estudiantes universitarios en el área de Química». Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4700/mgm1de1.pdf
Grupo de trabajo proyecto “Quedate”, 2012. Estrategias y metodologías pedagógicas. Ministerio De Educación Nacional. Universidad Francisco De Paula Santander. San José de Cúcuta. Colombia. Pp.21-40. Recuperado de: file:///C:/Users/ASUS/Downloads/110_2013.pdf
Manrique, L. (2004). El aprendizaje Autónomo en la Educación a Distancia. Latineduca2004.com. Departamento de Educación Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://geoservice.igac.gov.co/moodle/file.php/1/moddata/glossary/5/32/El_aprendizaje_autonomo_en_educacion_a_distancia.pdf
Moreira, M. (2012). Aprendizaje significativo, campos conceptuales y pedagogía de la autonomía: Implicaciones para la enseñanza. En: Meaningful learning review, 2(1), p.44-65. Recuperado de: http://www.if.ufrgs.br/asr/artigos/Artigo_ID24/v2_n1_a2012.pdf
Moreira, M. (2012). Aprendizaje significativo, campos conceptuales y pedagogía de la autonomía: Implicaciones para la enseñanza. En: Meaningful learning review, 2(1), p.44-65. Recuperado de: http://www.if.ufrgs.br/asr/artigos/Artigo_ID24/v2_n1_a2012.pdf
Meneses, R. D. (2013). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr). En Metodologías, Estrategias y Herramientas Didácticas Para el Diseño de Cursos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje. (págs. 21-32). Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/206010/Restrepo_Ahumada.pdf
Morffe, A. (2010). Las TIC como herramientas mediadoras del aprendizaje significativo en el pregrado: una experiencia con aplicaciones telemáticas gratuitas. En: Revista de Artes y Humanidades UNICA 11(1),p.200-219. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1701/170121894009.pdf
Peralta, W. (2015). El docente frente a las estrategias de enseñanza aprendizaje. Revista vinculando. Recuperado de: http://vinculando.org/educacion/rol-del-docente-frente-las-recientes-estrategias-de-ensenanza-aprendizaje.html
Pérez Bustos, T., Franco Avellaneda, M., Lozano Borda, M., Falla, S., Papagayo, D. (2012). Iniciativas de Apropiación social de la Ciencia y la Tecnología en Colombia: Tendencias y retos para una comprensión más amplia de estas dinámicas. p.116-137. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v19n1/07.pdf
Solbes, J. (2009). Dificultades de aprendizaje y cambio conceptual, procedimental y axiológico (I): Resumen del camino avanzado. en Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. 6(1), p.2-20. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92012998002
El Tiempo (2012). Articulo Redacción Vida hoy. Expertos afirman que la educación virtual no es para todos. Rigor y manejo de la tecnología son básicos para quienes optan por estudiar a distancia. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11781441
domingo, 29 de octubre de 2017
Causa ¿Por qué no se da Aprendizaje Significativo?
La pregunta ¿Cuáles deben ser las estrategias del docente para que se dé el aprendizaje significativo en el área virtual?, nos lleva a pensar que no se da aprendizaje significativo, el cual debe estar relacionado con formas de aprendizaje del estudiante y su aplicabilidad con base en sus necesidades, experiencias y conocimiento. Las teorías de Ausubel, Gowin, Freire, Vergnaud, y otros, mencionan el aprendizaje significativo fundamental en la construcción de conocimiento. Ausubel (1963, 2000) afirma desde una visión cognitivista, que, desde el conocimiento previo del estudiante y el nuevo conocimiento, se da el aprendizaje de forma progresiva, para ello debe haber disposición por parte del estudiante a aprender.
Mapa Mental Diana Albarracin
![]() |
Autor Diana Albarracin - Unad - EESAD |
Explicación causa:
La relación de la problemática de apropiación de ciencia y tecnología vinculada al aprendizaje significativo y las estrategias docentes las cuales deben permitir que se dé el aprendizaje significativo en el aula virtual. Según Peralta (2015), en su artículo “El docente frente a las estrategias de enseñanza aprendizaje”, menciona que “Organizar el proceso de enseñanza en un mundo con los cambios actuales, en un mundo globalizado, es una labor del educador que a veces crea incertidumbre e insatisfacción. Hoy, a diferencia de siglos anteriores, el uso de estrategias de enseñanza y de aprendizaje gira en torno a los avances tecnológicos”. Con base en este argumento, identifico dentro de las principales problemáticas que se presentan es el bajo rendimiento educativo, y se observan falencias en el sistema educativo que se ve reflejado en desconocimiento en el estudiante. Las estrategias de enseñanza que utilicen los docentes son fundamentales para romper las barreras que impiden el aprendizaje significativo, desde la perspectiva de apropiación social de la ciencia y la tecnología, los docentes son pieza fundamental para vencer miedos al cambio en las plataformas virtuales, romper paradigmas que impiden el crecimiento profesional y bajar las tasas de deserción. La pregunta ¿Cuáles deben ser las estrategias del docente para que se dé el aprendizaje significativo en el área virtual?, nos lleva a pensar que no se da aprendizaje significativo, el cual debe estar relacionado con formas de aprendizaje del estudiante y su aplicabilidad con base en sus necesidades, experiencias y conocimiento. Las teorías de Ausubel, Gowin, Freire, Vergnaud, y otros, mencionan el aprendizaje significativo fundamental en la construcción de conocimiento. Ausubel (1963, 2000) afirma desde una visión cognitivista, que, desde el conocimiento previo del estudiante y el nuevo conocimiento, se da el aprendizaje de forma progresiva, para ello debe haber disposición por parte del estudiante a aprender. Gowin (1981), afirma que es fundamental la interacción social entre docente, estudiante y material, cita “la enseñanza se consuma cuando el significado del material que el alumno capta es el significado que el profesor pretende que ese material tenga para el alumno”. con base en esta afirmación es que baso la causal de porque no se da aprendizaje significativo en el estudiante. Paulo Freire (1988), menciona que aprender y enseñar se da de forma simultánea, dialógica, es decir, que solo se puede enseñar aprendiendo y cuando se aprende también se enseña. De estos autores podemos resaltar la importancia de la relación entre estudiante y docente.
Refiriendo un artículo en el periódico el Tiempo (2012), titulado “La realidad conspira contra la educación a distancia”, menciona que entre el 2007 al 2011, la deserción en programas a distancia se incrementó en más de un 50%, dentro de las razones que aducen está la desmotivación del alumno al enfrentarse a una plataforma virtual, sintiendo poco contacto y sentido de pertenencia con la institución educativa, otra dificultades económicas y metodológicas que afectan el acceso a las tecnologías y a la adaptabilidad de esta modalidad. Es importante que desde las estrategias utilizadas por los docentes se tenga presente el fomentar la regulación al tiempo en el aprendizaje, fomentar los hábitos de estudio (diferentes al tradicional).
La relación de la problemática de apropiación de ciencia y tecnología vinculada al aprendizaje significativo y las estrategias docentes las cuales deben permitir que se dé el aprendizaje significativo en el aula virtual. Según Peralta (2015), en su artículo “El docente frente a las estrategias de enseñanza aprendizaje”, menciona que “Organizar el proceso de enseñanza en un mundo con los cambios actuales, en un mundo globalizado, es una labor del educador que a veces crea incertidumbre e insatisfacción. Hoy, a diferencia de siglos anteriores, el uso de estrategias de enseñanza y de aprendizaje gira en torno a los avances tecnológicos”. Con base en este argumento, identifico dentro de las principales problemáticas que se presentan es el bajo rendimiento educativo, y se observan falencias en el sistema educativo que se ve reflejado en desconocimiento en el estudiante. Las estrategias de enseñanza que utilicen los docentes son fundamentales para romper las barreras que impiden el aprendizaje significativo, desde la perspectiva de apropiación social de la ciencia y la tecnología, los docentes son pieza fundamental para vencer miedos al cambio en las plataformas virtuales, romper paradigmas que impiden el crecimiento profesional y bajar las tasas de deserción. La pregunta ¿Cuáles deben ser las estrategias del docente para que se dé el aprendizaje significativo en el área virtual?, nos lleva a pensar que no se da aprendizaje significativo, el cual debe estar relacionado con formas de aprendizaje del estudiante y su aplicabilidad con base en sus necesidades, experiencias y conocimiento. Las teorías de Ausubel, Gowin, Freire, Vergnaud, y otros, mencionan el aprendizaje significativo fundamental en la construcción de conocimiento. Ausubel (1963, 2000) afirma desde una visión cognitivista, que, desde el conocimiento previo del estudiante y el nuevo conocimiento, se da el aprendizaje de forma progresiva, para ello debe haber disposición por parte del estudiante a aprender. Gowin (1981), afirma que es fundamental la interacción social entre docente, estudiante y material, cita “la enseñanza se consuma cuando el significado del material que el alumno capta es el significado que el profesor pretende que ese material tenga para el alumno”. con base en esta afirmación es que baso la causal de porque no se da aprendizaje significativo en el estudiante. Paulo Freire (1988), menciona que aprender y enseñar se da de forma simultánea, dialógica, es decir, que solo se puede enseñar aprendiendo y cuando se aprende también se enseña. De estos autores podemos resaltar la importancia de la relación entre estudiante y docente.
Refiriendo un artículo en el periódico el Tiempo (2012), titulado “La realidad conspira contra la educación a distancia”, menciona que entre el 2007 al 2011, la deserción en programas a distancia se incrementó en más de un 50%, dentro de las razones que aducen está la desmotivación del alumno al enfrentarse a una plataforma virtual, sintiendo poco contacto y sentido de pertenencia con la institución educativa, otra dificultades económicas y metodológicas que afectan el acceso a las tecnologías y a la adaptabilidad de esta modalidad. Es importante que desde las estrategias utilizadas por los docentes se tenga presente el fomentar la regulación al tiempo en el aprendizaje, fomentar los hábitos de estudio (diferentes al tradicional).
Mapa Mental Liliana Hernández
![]() |
Autor Liliana Hernández - Unad - EECP |
Explicación causa:
La causa del problema identificado es ¿Qué influencias ejercen las políticas económicas sobre las estrategias educativas qué, aunque se direccionan a un enfoque significativo, terminan por relegar la apropiación de la ciencia en el contexto formativo dinámico y limitar la tecnología a un plano memorístico?
Las políticas neoliberales mundiales instituidas a partir de un proceso de globalización inminente presionan indiscutiblemente el proceso educativo de una forma polémica en cuanto buscan liberar a las instituciones nacionales de asumir plenamente la función económica y social de formación, y en consecuencia, abren paso para cumplir con esa función a aquellas instituciones particulares con medios económicos suficientes, las que además se encuentran mediadas por objetivos específicos direccionados a la conformación de culturas basadas en intereses de unos pocos y en detrimento de grupos poblacionales adicionales, es decir, en pocas palabras se hace diáfano que las políticas económicas instituidas mundialmente (internacionales y nacionales) tienen como único objetivo mantener un orden capitalista. Conforme lo anuncian Pérez, T., Franco, M., Lozano, M., Falle, S. y Papagayo, D. (2012) en su obra “Iniciativas de apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia: tendencias y retos para una comprensión más amplia de estas dinámicas”, aluden que “El énfasis que en la política se ha puesto sobre la ASCyT, como principalmente gestionada por mediadores que realizan cierto tipo de prácticas, ha conducido a que se haya desconocido explícitamente el papel que cumplen otros actores en esta tarea de promover iniciativas tendientes a generar procesos de inclusión y participación en la producción de conocimiento experto”.
Determinar que, si se concibiera la fundación de un pensamiento diferente al mundialmente reconocido, el Estado colombiano sufriría serias consecuencias que alcanzarían igualmente un nivel mundial, pues sin llegar a concebir las peores resultas, se emprendería un proceso de reproche mundial, así como se desplegaría un consecuente rechazo por parte de los países con los que se tienen tratados de índole económico, derivaría un grave aislamiento social y económico, sin mencionar las connotaciones políticas, y por tanto se limitaría a un nivel significativo el acceso a los adelantos en toda materia y se tomarían represalias de índole importante en el desempeño y desarrollo del país.
Dichos regímenes capitalistas ejercen una influencia fundamental en el proceso de formación, que aun cuando busca un enfoque significativo para quienes fungen como actores principales del proceso, ese enfoque se conmueve gravemente a su vez con factores y actores ajenos a la voluntad de lograr un cambio positivo basado en el empoderamiento de contenidos como inicio para generar un cambio de índole social y formativo.
Al respecto, es de destacar en primer término el rol propio de las políticas económicas acogidas por la sociedad colombiana al respeto, ello a través de las instituciones que tienen por función contribuir económica, social y política con directrices educativas, entidades que ya sean públicas o privadas terminan por ejercer una influencia determinante y se direccionan a establecer tácitamente una serie de pautas cuyo objetivo primordial es el de mantener y ayudar en un proceso didáctico de consolidación, a través de la educación, de un Estado eminentemente Capitalista, proyectado a un conglomerado mundial igualmente poderoso.(Sábato, Botana, 1968; Arocena, Sutz, 1999). (Etzcowitz, 2008; Marone, González del solar, 2007).
Teniendo en cuenta lo anterior, se erigen abiertamente dos aspectos básicos, a saber:
1. Aquellos que involucran a actores que poseen una capacidad económica superior, a más de provenir de grupos familiares prominentes en contextos tanto políticos como económicos, son provistos de una formación mucho más escrupulosa, en instituciones cuyos costos solo pueden ser sufragados por ellos ya que cuentan con los medios y se les demarcan pautas pedagógicas encaminadas al objetivo esencial desempeñarse en estructuras sociales, económicas y políticas que les signifiquen mantenerse en posiciones privilegiadas y poderosas, amen los contenidos accedidos igualmente refieren una instrucción significativa, empero se demarca mucho más completa y dinámica, y si expone algún tipo de problemática se solventa de forma prioritaria y conforme los objetivos pretendidos.
2. De otro lado, nos referimos a un aspecto que describe aquellos actores cuya capacidad económica es reducida y/o limitada, y por tanto, su educación se encuentra enfocada en significaciones básicas, carencias institucionales, estructurales y personales que terminan por favorecer una cultura cuyo objetivo primordial se encauza en mantenerse en posiciones básicas de comportamiento social, poca o nula proyección personal, desconocimiento o indiferencia ante premisas adicionales que favorezcan su formación y falta evidente de interés en poder llegar a acceder a condiciones más favorecidas a las que tienen en su realidad.
Y es precisamente en este punto, en donde podría llegar a debatirse que más allá de las políticas Capitalistas mundial y nacionalmente concebidas, también el papel particular de maestro, docente o profesor, así como del aprendiz o alumno, tienen una incidencia innegable en la instrucción que busca transformarse o corregirse, más se considera que en apartes posteriores puede llegar a tratarse la problemática particular a los actores mencionados junto con los contextos que les son propios y los escenarios en donde se desempeñan. (Gowin, D.B. 1981).
Se concluye, es importante indicar que conforme lo mencionado en estas pocas líneas, se tiene que la problemática expuesta se direcciona a tratar complicaciones que refieren actores que poseen todo para mantenerse en posiciones de poder y tremendamente favorecidas, contra actores que por el contrario, carecen de los medios cognitivos y económicos suficientes y que propugnan esas carencias como una causa para limitarse a desatender la importancia de cualquier tipo de ciencia que deseen involucrar en un proceso de enseñanza/aprendizaje, así como terminan por limitar la tecnología a un plano memorístico (Freire, P. 1988), descartando toda lógica y apropiación social de conocimiento concerniente (Freire, P. 1988; Moreira, M. 2012).
Aprendizaje Significativo - Complementos
Videos
- Apropiación Social del conocimiento
- Como afianzar la Apropiación Social
Suscribirse a:
Entradas (Atom)