martes, 31 de octubre de 2017

Estrategias para el Aprendizaje Significativo


Estrategia 1

La propuesta de Escuela Activa

Se encuentra como fundamento el Constructivismo, propuesta que se ha presentado como base para el cambio en los contextos educativos.  Se toma como referencia los postulados que basan el enfoque constructivista: 1. Psicogenético, 2. Cognitivo y 3. Sociocultural. 


"El Constructivismo estipula la existencia y permanencia de procesos activos en la construcción del conocimiento, establece la participación de un sujeto cognitivo aportante, que supera a través de su labor constructiva lo que le ofrece su entorno; de esta forma, se puede apreciar que el origen del comportamiento y el aprendizaje se desarrolla a través de la influencia sociocultural, cognitiva e intelectual" (Martinez, 2004). 

"En este nuevo modelo educativo se espera que el alumno tenga un papel preponderante en el proceso de enseñanza / aprendizaje y para ello se establecen ciertas estrategias y técnicas didácticas que deben de utilizarse esperando que con ellas el alumno se vuelva mas responsable de su propio aprendizaje, desarrolle nuevas habilidades, asuma un rol activo en su aprendizaje, logre un trabajo colaborativo para enriquecerse a su vez con los conocimientos de sus compañeros, tenga contacto con su entorno para que pueda sensibilizarse de su realidad y posteriormente intervenir de mejor manera en ella, analice, discuta y proponga soluciones a problemas. Es importante mencionar que este proceso de transformación de la enseñanza puede tomar diversas modalidades dependiendo las circunstancias (maestro, curso/alumnos, escuela y recursos) pero en general comparte ciertas características tales como: desarrolla autoaprendizaje, busca un aprendizaje amplio y profundo de los conocimientos, desarrolla de manera intencional y programada las habilidades requeridas para generar nuevos conocimientos y para saber aplicarlos en la realidad, utiliza una amplia variedad de procesos didácticos y se utiliza una plataforma tecnológica para apoyar dichos procesos didácticos" (Pansza, 1993).
Según Martínez (2004), Lo anterior nos permite entender que la estrategia planteada de enseñanza-aprendizaje, debe lograr el objetivo de que el alumno tenga aprendizaje significativo, esto solo se da si el docente propicia un ambiente de aprendizaje siendo coordinador y facilitador del mismo. El docente programa actividades que encaminen a interacción, desarrollo de habilidades, competencias y valores, para la verdadera transformación de la enseñanza en aprendizaje significativo.



                           La Motivación y el Aprendizaje Autónomo 




Manrique (2004) "La esencia de la autonomía es que las
personas lleguen a ser capaces de tomar sus propias decisiones, considerando
la mejor acción a seguir que concierna a todos. La heteronimia en el campo
intelectual significa seguir los puntos de vista de otras personas en forma
acrítica, creer en lo que se dice aunque no sea lógico. Cuando contrastamos
nuestros puntos de vista, damos sentido a nuestras construcciones,
fundamentamos nuestros razonamientos y opiniones, negociamos soluciones
a determinados problemas, así es que logramos autonomía intelectual" (p.3). 


Estrategia 2

Proceso Educativo fundado en la inclusión

La inclusión entendida como un fenómeno que describe el acceso a los procesos educativos de calidad sin discriminación alguna, se determina como una estrategia básica y esencial en la formación significativa de los individuos actores dentro del sistema didáctico institucional y social actual, pues sus propósitos se encaminan primordialmente a delimitar políticas y esquemas formativos, así como un compromiso superior en la mejora de las capacidades individuales y colectivas. Al respecto, el autor Hirmas, C. 2008, en su texto Educación y diversidad cultural. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina, afirma:

“En tanto derecho humano, el derecho a la educación no significa sólo acceder a ella, sino además que ésta sea de calidad y logre que los alumnos se desarrollen y participen lo máximo posible. El derecho a la educación es también el derecho a aprender y a desarrollar los múltiples talentos y capacidades de cada persona, para ser actores efectivos en sociedades cada vez más plurales (UNESCO, Op. cit.)”. (p. 17).


En el mismo sentido, Halfdan, 2004, complementa: “…en la escuela se propicie una educación incluyente y atienda a sus alumnos y alumnas reduciendo al máximo la desigualdad de oportunidades con que ingresan y permanecen en ella, cualquiera sea su condición cultural o social”.  Se observa entonces, que la “Inclusión” en contextos educativos a través del tiempo ha venido cobrando fuerza e importancia en tanto refiere la materialización y existencia real de una situación problemática encaminada a la vulneración de derechos de la colectividad; Es que, en un mundo en el que se propugna por conservar reglas únicas e inalterables en la conservación de culturas ya establecidas y que se apartan de las realidades, promoviendo el acceso de unos pocos o colectividades con determinados rasgos a los procesos educativos, con intereses delimitados en el mantenimiento de poder a través de políticas o ventajas ya marcadas, igualmente se observa en contrapeso, un favorecimiento tácito por parte de las agrupaciones que no pueden acceder a dicha educación en detrimento de sus intereses, entendidos estos grupos como aquellos que carecen no solo de recurso económicos, sino de recursos cognitivos, motivación influenciada tanto por parte de los núcleos familiares a los que pertenecen y así mismo de las instituciones a las que confían su educación. Y en esa medida es que al existir esa exclusión implícita dirigida a los grupos desfavorecidos, estos se han resignado a acceder y recibir contenidos meramente básicos y muchas veces memorísticos para su formación, convenciéndose a sí mismos que muy seguramente no podrán acceder a mejores oportunidades, pues no les es dado según su posición de desamparo, amen ello constituye un efecto domino, en cuanto igualmente influye sus comportamientos inmediatos, llevando a que este tipo de población reaccione no solo de manera distante y subyugada ante su formación, sino que se degrada a tal punto de mostrarse apática, negligente, indiferente y omisiva ante su propia evolución formativa.

Por ello, en concepto propio, se constituye como una estrategia básica para permitir la existencia de un proceso de aprendizaje significativo en las aulas virtuales, la inclusión que deriva apertura de oportunidades sin discriminación alguna, así como motivación en los procesos educativos por parte de los estudiantes.



Por lo anterior, se consideran como pasos necesarios para su aplicación:

  • Teorización: Valerse de doctrinas, investigaciones y postulados diversos sobre la materia, para encontrar un camino constructivo y propositivo a través de la información, respecto a las necesidades educativas que refieren la inclusión como estrategia para su optimización.
  • Diagnóstico: Reconocer el estado actual institucional para determinar las debilidades y fortalezas que median en la construcción, transformación o sostenimiento del proceso educativo.
  • Planificación y/o Proyección: Establecer o concebir un procedimiento basado en el diagnóstico fundado en fortalezas y debilidades institucionales, acatando los recursos disponibles y posibles, con el objetivo de lograr la materialización de la inclusión como una estrategia básica para una conformación educativa individual y social acorde con las necesidades y perspectivas educativas.
  • Aplicación: Puesta en práctica del proyecto con el fin esencial de lograr la inclusión de individuos que han sido sometidos a algún tipo de discriminación dentro de los contextos educativos.
  • Seguimiento y Evaluación: Involucra la observación de la evolución y progreso del proceso educativo iniciado bajo los primeros 4 lineamientos encauzados a conseguir una inserción formativa de la población que no lo ha logrado, e igualmente refiere una necesaria y posterior valoración de los parámetros dispuestos estableciendo su eficiencia y eficacia, lo cual permite ajustes, corrección o re direccionamiento según las necesidades que se van exponiendo en el trascurso del proceso.

Estrategia 3


Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPR)


Este es un enfoque que se fundamenta en el constructivismo sociocultural de Piaget, Dewey, Bruner y Vygotsky; esta estrategia mira al aprendizaje como el resultado de construcciones mentales, actuales o previas de los seres humanos (Meneses, 2013).




Una de las características del ABPr es la oportunidad de involucrar un trabajo interdisciplinario, el cual propicia indagar en los alumnos sus intereses y así poder desarrollar proyectos que generen aprendizajes significativos (Meneses, 2013).

Mediante esta metodología lo que se busca es que el estudiante aprenda a desenvolverse como un profesional capaz de identificar y resolver problemas, de comprender el impacto de su propia actuación profesional y las responsabilidades éticas que implica, interpretar datos y diseñar estrategias; y en relación con todo ello, ha de ser capaz de movilizar, de poner en juego, el conocimiento teórico que está adquiriendo en su formación (Meneses, 2013).

Pasos o metodología para su aplicación

(1) Informar: Los estudiantes deben identificar y caracterizar, revisar planteamientos teóricos y reflexionar sobre ellos.

(2) Planificar: Los estudiantes deben concebir desde los planteamientos teóricos el camino, o posibles caminos, a seguir en la elaboración de un proyecto.

(3) Decidir: Es definir la ruta del proyecto, para llevarlo a la práctica (Meneses, 2013).

(4) Aplicar: La realización del proyecto (Meneses, 2013).

(5) Controlar: Es una autovaloración del trabajo realizado y en este paso el maestro es un guía para sus estudiantes (Meneses, 2013).

(6) Evaluar: Es una reflexión final y definitiva de todo el proceso en la que hay una retroalimentación sobre el mismo, acompañado valoración del proyecto. (Meneses, 2013).


Video que nos explica la Estrategia 3

Estrategia 4

Aprendizaje Significativo basado en problemáticas conocidas

El Grupo de trabajo proyecto “Quedate” (2012), en su escrito “Estrategias y metodologías pedagógicas”, plantea como una estrategia importante para motivar la permanencia estudiantil:


“Compartir experiencias y aprendizaje basado en problemas, esta estrategia pedagógica propone situaciones problemáticas que resultan interesantes en el momento de encontrar la solución, lo que les exige construir hipótesis y preguntas sobre un tema para luego compartir lo que plantean, para que después se empiece a construir y transformar la realidad, dando como resultado querer saber y aprender”.

Observando dicha descripción, se considera pertinente plantear el acercamiento a un proceso de aprendizaje significativo de la ciencia a través de una estrategia que plantea la interrelación de situaciones prácticas, costumbres y comportamientos de los individuos, con la adquisición de concepciones propias por cada uno de ellos, a partir de problemáticas o dificultades que precisan encontrar salidas a través de constructos personales que luego deben ser difundidos y proyectados a las colectividades que conforman el entorno inmediato de quienes pretenden hacer parte del proceso formativo, para precisamente aportar a sus fines.

Por tanto, teniendo presentes las particularidades de la estrategia planteada, es claro que se propugna por acoger un modelo pedagógico dialógico crítico en donde la interlocución entre los estudiantes se constituye en una forma importante de expresión de sus pensamientos, sus conocimientos y a la vez, se torna en una manera de adquirir también diversos saberes.  Así mismo, se admite el proceso educativo como aquel que involucra a todos los actores para suscitar interacciones humanas que participen de la transformación de quien ensena y quien aprende. (Gallardo, 2014).


Entonces, el modelo pedagógico que fundamenta la estrategia aludida patrocina el intercambio de pensamiento constructivo, muestra cambios significativos en el sistema institucional interno pues está sujeto a continua autoevaluación (Grupo de trabajo proyecto “Quedate”, 2012) y, no menos importante, favorece en los alumnos una formación no solo expresiva y constructiva, sino innovadora y propositiva para la conformación transformada de su propia esencia y su proyección a colectividades y entornos determinados por su forma de vida.


Para Gagné, (1976), dentro de las funciones del docente y el proceso de enseñanza, se deben realizar 10 pasos básicos, para determinar en el aprendizaje una importancia sobresaliente, cuales son:

Estimular la atención y motivar.
Dar a conocer a los alumnos los objetivos de aprendizaje.
Activar los conocimientos y habilidades previas de los estudiantes. relevantes para los nuevos aprendizajes a realizar (organizadores previos).
Presentar información sobre los contenidos a aprender u proponer actividades de aprendizaje (preparar el contexto, organizarlo).
Orientar las actividades de aprendizaje de los estudiantes a través de problemáticas que les sean reconocidas, reales, propias y/o llamativas que le aporten a ese proceso formativo.
Incentivar la interacción de los estudiantes con las actividades de aprendizaje, con los materiales, con los compañeros... y provocar sus respuestas.
Tutorial, proporcionar feed‐back (Capacidad de un emisor para recoger reacciones de los receptores y modificar su mensaje, de acuerdo con lo recogido) a sus respuestas.
Facilitar actividades para la transferencia y generalización de los aprendizajes (exposición de experiencias propias, planteamiento de problemas-estudiante y/o docente-, opiniones elaboradas, conceptos conocidos, posibles soluciones a la problemática en las cuales aportan no solo el interlocutor sino quienes hacen parte de su entorno formativo).
Facilitar el recuerdo.
Evaluar los aprendizajes realizados. (Grupo de trabajo proyecto “Quedate”, 2012).

Se advierte que el actor central en la estrategia planteada, es el estudiante, pues debe colocarse en un contexto educativo basado en realidades que lo involucren, que le resulte interesante, novedoso, sin repeticiones, en un aula en donde se sienta motivado por la dinámica tanto de los contenidos como de la forma en que se le dan a conocer, que perciba cómoda la apertura de un espacio formativo para exponer sus puntos de vista frente a problemáticas diversas puestas en su conocimiento, y que se atreva a proponer, a innovar, a salir de la clásica cátedra de contenidos sin sentido.

Lecturas recomendadas: 

1. Villada, C. 2011. Estrategias de aula para alcanzar aprendizajes significativos y desarrollar habilidades de pensamiento científico en relación con la meiosis. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Bogotá. Colombia. Pp. 18-27. Recuperado de: 
http://www.bdigital.unal.edu.co/8104/1/claudiapatriciavilladasalazar.2011.pdf



2. Grupo de trabajo proyecto “Quedate”, 2012. Estrategias y metodologías pedagógicas. Ministerio De Educación Nacional. Universidad Francisco De Paula Santander. San José de Cúcuta. Colombia. Pp.21-40. Recuperado de: file:///C:/Users/ASUS/Downloads/110_2013.pdf




Fuentes Bibliográficas: 



Barrera, M., López, M., y Bedoya, M. (s.f.)  El aprendizaje significativo y la apropiación social de la ciencia y la tecnología integralidad educativa. Recuperado de http://aprendizaje-significativo7.webnode.es/articulo/ 


Barrio Alonso, C; (2008). La apropiación social de la ciencia: nuevas formas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 4() 213-225. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92441014

Gómez, M.R. (2003). «Algunos factores que influyen en el éxito académico de los estudiantes universitarios en el área de Química». Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4700/mgm1de1.pdf

Grupo de trabajo proyecto “Quedate”, 2012. Estrategias y metodologías pedagógicas. Ministerio De Educación Nacional. Universidad Francisco De Paula Santander. San José de Cúcuta. Colombia. Pp.21-40. Recuperado de: file:///C:/Users/ASUS/Downloads/110_2013.pdf

Manrique, L. (2004). El aprendizaje Autónomo en la Educación a Distancia. Latineduca2004.com. Departamento de Educación Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://geoservice.igac.gov.co/moodle/file.php/1/moddata/glossary/5/32/El_aprendizaje_autonomo_en_educacion_a_distancia.pdf

Moreira, M. (2012). Aprendizaje significativo, campos conceptuales y pedagogía de la autonomía: Implicaciones para la enseñanza. En: Meaningful learning review, 2(1), p.44-65. Recuperado de: http://www.if.ufrgs.br/asr/artigos/Artigo_ID24/v2_n1_a2012.pdf  

Meneses, R. D. (2013). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr). En Metodologías, Estrategias y Herramientas Didácticas Para el Diseño de Cursos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje. (págs. 21-32). Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/206010/Restrepo_Ahumada.pdf

Morffe, A. (2010). Las TIC como herramientas mediadoras del aprendizaje significativo en el pregrado: una experiencia con aplicaciones telemáticas gratuitas. En: Revista de Artes y Humanidades UNICA 11(1),p.200-219.  Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1701/170121894009.pdf

Peralta, W. (2015). El docente frente a las estrategias de enseñanza aprendizaje. Revista vinculando. Recuperado de: http://vinculando.org/educacion/rol-del-docente-frente-las-recientes-estrategias-de-ensenanza-aprendizaje.html

Pérez Bustos, T., Franco Avellaneda, M., Lozano Borda, M., Falla, S., Papagayo, D. (2012). Iniciativas de Apropiación social de la Ciencia y la Tecnología en Colombia: Tendencias y retos para una comprensión más amplia de estas dinámicas. p.116-137. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v19n1/07.pdf

Solbes, J. (2009). Dificultades de aprendizaje y cambio conceptual, procedimental y axiológico (I): Resumen del camino avanzado. en Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. 6(1), p.2-20.  Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92012998002 

El Tiempo (2012). Articulo Redacción Vida hoy. Expertos afirman que la educación virtual no es para todos. Rigor y manejo de la tecnología son básicos para quienes optan por estudiar a distancia. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11781441 

No hay comentarios:

Publicar un comentario