La pregunta ¿Cuáles deben ser las estrategias del docente para que se dé el aprendizaje significativo en el área virtual?, nos lleva a pensar que no se da aprendizaje significativo, el cual debe estar relacionado con formas de aprendizaje del estudiante y su aplicabilidad con base en sus necesidades, experiencias y conocimiento. Las teorías de Ausubel, Gowin, Freire, Vergnaud, y otros, mencionan el aprendizaje significativo fundamental en la construcción de conocimiento. Ausubel (1963, 2000) afirma desde una visión cognitivista, que, desde el conocimiento previo del estudiante y el nuevo conocimiento, se da el aprendizaje de forma progresiva, para ello debe haber disposición por parte del estudiante a aprender.
Mapa Mental Diana Albarracin
![]() |
Autor Diana Albarracin - Unad - EESAD |
Explicación causa:
La relación de la problemática de apropiación de ciencia y tecnología vinculada al aprendizaje significativo y las estrategias docentes las cuales deben permitir que se dé el aprendizaje significativo en el aula virtual. Según Peralta (2015), en su artículo “El docente frente a las estrategias de enseñanza aprendizaje”, menciona que “Organizar el proceso de enseñanza en un mundo con los cambios actuales, en un mundo globalizado, es una labor del educador que a veces crea incertidumbre e insatisfacción. Hoy, a diferencia de siglos anteriores, el uso de estrategias de enseñanza y de aprendizaje gira en torno a los avances tecnológicos”. Con base en este argumento, identifico dentro de las principales problemáticas que se presentan es el bajo rendimiento educativo, y se observan falencias en el sistema educativo que se ve reflejado en desconocimiento en el estudiante. Las estrategias de enseñanza que utilicen los docentes son fundamentales para romper las barreras que impiden el aprendizaje significativo, desde la perspectiva de apropiación social de la ciencia y la tecnología, los docentes son pieza fundamental para vencer miedos al cambio en las plataformas virtuales, romper paradigmas que impiden el crecimiento profesional y bajar las tasas de deserción. La pregunta ¿Cuáles deben ser las estrategias del docente para que se dé el aprendizaje significativo en el área virtual?, nos lleva a pensar que no se da aprendizaje significativo, el cual debe estar relacionado con formas de aprendizaje del estudiante y su aplicabilidad con base en sus necesidades, experiencias y conocimiento. Las teorías de Ausubel, Gowin, Freire, Vergnaud, y otros, mencionan el aprendizaje significativo fundamental en la construcción de conocimiento. Ausubel (1963, 2000) afirma desde una visión cognitivista, que, desde el conocimiento previo del estudiante y el nuevo conocimiento, se da el aprendizaje de forma progresiva, para ello debe haber disposición por parte del estudiante a aprender. Gowin (1981), afirma que es fundamental la interacción social entre docente, estudiante y material, cita “la enseñanza se consuma cuando el significado del material que el alumno capta es el significado que el profesor pretende que ese material tenga para el alumno”. con base en esta afirmación es que baso la causal de porque no se da aprendizaje significativo en el estudiante. Paulo Freire (1988), menciona que aprender y enseñar se da de forma simultánea, dialógica, es decir, que solo se puede enseñar aprendiendo y cuando se aprende también se enseña. De estos autores podemos resaltar la importancia de la relación entre estudiante y docente.
Refiriendo un artículo en el periódico el Tiempo (2012), titulado “La realidad conspira contra la educación a distancia”, menciona que entre el 2007 al 2011, la deserción en programas a distancia se incrementó en más de un 50%, dentro de las razones que aducen está la desmotivación del alumno al enfrentarse a una plataforma virtual, sintiendo poco contacto y sentido de pertenencia con la institución educativa, otra dificultades económicas y metodológicas que afectan el acceso a las tecnologías y a la adaptabilidad de esta modalidad. Es importante que desde las estrategias utilizadas por los docentes se tenga presente el fomentar la regulación al tiempo en el aprendizaje, fomentar los hábitos de estudio (diferentes al tradicional).
La relación de la problemática de apropiación de ciencia y tecnología vinculada al aprendizaje significativo y las estrategias docentes las cuales deben permitir que se dé el aprendizaje significativo en el aula virtual. Según Peralta (2015), en su artículo “El docente frente a las estrategias de enseñanza aprendizaje”, menciona que “Organizar el proceso de enseñanza en un mundo con los cambios actuales, en un mundo globalizado, es una labor del educador que a veces crea incertidumbre e insatisfacción. Hoy, a diferencia de siglos anteriores, el uso de estrategias de enseñanza y de aprendizaje gira en torno a los avances tecnológicos”. Con base en este argumento, identifico dentro de las principales problemáticas que se presentan es el bajo rendimiento educativo, y se observan falencias en el sistema educativo que se ve reflejado en desconocimiento en el estudiante. Las estrategias de enseñanza que utilicen los docentes son fundamentales para romper las barreras que impiden el aprendizaje significativo, desde la perspectiva de apropiación social de la ciencia y la tecnología, los docentes son pieza fundamental para vencer miedos al cambio en las plataformas virtuales, romper paradigmas que impiden el crecimiento profesional y bajar las tasas de deserción. La pregunta ¿Cuáles deben ser las estrategias del docente para que se dé el aprendizaje significativo en el área virtual?, nos lleva a pensar que no se da aprendizaje significativo, el cual debe estar relacionado con formas de aprendizaje del estudiante y su aplicabilidad con base en sus necesidades, experiencias y conocimiento. Las teorías de Ausubel, Gowin, Freire, Vergnaud, y otros, mencionan el aprendizaje significativo fundamental en la construcción de conocimiento. Ausubel (1963, 2000) afirma desde una visión cognitivista, que, desde el conocimiento previo del estudiante y el nuevo conocimiento, se da el aprendizaje de forma progresiva, para ello debe haber disposición por parte del estudiante a aprender. Gowin (1981), afirma que es fundamental la interacción social entre docente, estudiante y material, cita “la enseñanza se consuma cuando el significado del material que el alumno capta es el significado que el profesor pretende que ese material tenga para el alumno”. con base en esta afirmación es que baso la causal de porque no se da aprendizaje significativo en el estudiante. Paulo Freire (1988), menciona que aprender y enseñar se da de forma simultánea, dialógica, es decir, que solo se puede enseñar aprendiendo y cuando se aprende también se enseña. De estos autores podemos resaltar la importancia de la relación entre estudiante y docente.
Refiriendo un artículo en el periódico el Tiempo (2012), titulado “La realidad conspira contra la educación a distancia”, menciona que entre el 2007 al 2011, la deserción en programas a distancia se incrementó en más de un 50%, dentro de las razones que aducen está la desmotivación del alumno al enfrentarse a una plataforma virtual, sintiendo poco contacto y sentido de pertenencia con la institución educativa, otra dificultades económicas y metodológicas que afectan el acceso a las tecnologías y a la adaptabilidad de esta modalidad. Es importante que desde las estrategias utilizadas por los docentes se tenga presente el fomentar la regulación al tiempo en el aprendizaje, fomentar los hábitos de estudio (diferentes al tradicional).
Mapa Mental Liliana Hernández
![]() |
Autor Liliana Hernández - Unad - EECP |
Explicación causa:
La causa del problema identificado es ¿Qué influencias ejercen las políticas económicas sobre las estrategias educativas qué, aunque se direccionan a un enfoque significativo, terminan por relegar la apropiación de la ciencia en el contexto formativo dinámico y limitar la tecnología a un plano memorístico?
Las políticas neoliberales mundiales instituidas a partir de un proceso de globalización inminente presionan indiscutiblemente el proceso educativo de una forma polémica en cuanto buscan liberar a las instituciones nacionales de asumir plenamente la función económica y social de formación, y en consecuencia, abren paso para cumplir con esa función a aquellas instituciones particulares con medios económicos suficientes, las que además se encuentran mediadas por objetivos específicos direccionados a la conformación de culturas basadas en intereses de unos pocos y en detrimento de grupos poblacionales adicionales, es decir, en pocas palabras se hace diáfano que las políticas económicas instituidas mundialmente (internacionales y nacionales) tienen como único objetivo mantener un orden capitalista. Conforme lo anuncian Pérez, T., Franco, M., Lozano, M., Falle, S. y Papagayo, D. (2012) en su obra “Iniciativas de apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia: tendencias y retos para una comprensión más amplia de estas dinámicas”, aluden que “El énfasis que en la política se ha puesto sobre la ASCyT, como principalmente gestionada por mediadores que realizan cierto tipo de prácticas, ha conducido a que se haya desconocido explícitamente el papel que cumplen otros actores en esta tarea de promover iniciativas tendientes a generar procesos de inclusión y participación en la producción de conocimiento experto”.
Determinar que, si se concibiera la fundación de un pensamiento diferente al mundialmente reconocido, el Estado colombiano sufriría serias consecuencias que alcanzarían igualmente un nivel mundial, pues sin llegar a concebir las peores resultas, se emprendería un proceso de reproche mundial, así como se desplegaría un consecuente rechazo por parte de los países con los que se tienen tratados de índole económico, derivaría un grave aislamiento social y económico, sin mencionar las connotaciones políticas, y por tanto se limitaría a un nivel significativo el acceso a los adelantos en toda materia y se tomarían represalias de índole importante en el desempeño y desarrollo del país.
Dichos regímenes capitalistas ejercen una influencia fundamental en el proceso de formación, que aun cuando busca un enfoque significativo para quienes fungen como actores principales del proceso, ese enfoque se conmueve gravemente a su vez con factores y actores ajenos a la voluntad de lograr un cambio positivo basado en el empoderamiento de contenidos como inicio para generar un cambio de índole social y formativo.
Al respecto, es de destacar en primer término el rol propio de las políticas económicas acogidas por la sociedad colombiana al respeto, ello a través de las instituciones que tienen por función contribuir económica, social y política con directrices educativas, entidades que ya sean públicas o privadas terminan por ejercer una influencia determinante y se direccionan a establecer tácitamente una serie de pautas cuyo objetivo primordial es el de mantener y ayudar en un proceso didáctico de consolidación, a través de la educación, de un Estado eminentemente Capitalista, proyectado a un conglomerado mundial igualmente poderoso.(Sábato, Botana, 1968; Arocena, Sutz, 1999). (Etzcowitz, 2008; Marone, González del solar, 2007).
Teniendo en cuenta lo anterior, se erigen abiertamente dos aspectos básicos, a saber:
1. Aquellos que involucran a actores que poseen una capacidad económica superior, a más de provenir de grupos familiares prominentes en contextos tanto políticos como económicos, son provistos de una formación mucho más escrupulosa, en instituciones cuyos costos solo pueden ser sufragados por ellos ya que cuentan con los medios y se les demarcan pautas pedagógicas encaminadas al objetivo esencial desempeñarse en estructuras sociales, económicas y políticas que les signifiquen mantenerse en posiciones privilegiadas y poderosas, amen los contenidos accedidos igualmente refieren una instrucción significativa, empero se demarca mucho más completa y dinámica, y si expone algún tipo de problemática se solventa de forma prioritaria y conforme los objetivos pretendidos.
2. De otro lado, nos referimos a un aspecto que describe aquellos actores cuya capacidad económica es reducida y/o limitada, y por tanto, su educación se encuentra enfocada en significaciones básicas, carencias institucionales, estructurales y personales que terminan por favorecer una cultura cuyo objetivo primordial se encauza en mantenerse en posiciones básicas de comportamiento social, poca o nula proyección personal, desconocimiento o indiferencia ante premisas adicionales que favorezcan su formación y falta evidente de interés en poder llegar a acceder a condiciones más favorecidas a las que tienen en su realidad.
Y es precisamente en este punto, en donde podría llegar a debatirse que más allá de las políticas Capitalistas mundial y nacionalmente concebidas, también el papel particular de maestro, docente o profesor, así como del aprendiz o alumno, tienen una incidencia innegable en la instrucción que busca transformarse o corregirse, más se considera que en apartes posteriores puede llegar a tratarse la problemática particular a los actores mencionados junto con los contextos que les son propios y los escenarios en donde se desempeñan. (Gowin, D.B. 1981).
Se concluye, es importante indicar que conforme lo mencionado en estas pocas líneas, se tiene que la problemática expuesta se direcciona a tratar complicaciones que refieren actores que poseen todo para mantenerse en posiciones de poder y tremendamente favorecidas, contra actores que por el contrario, carecen de los medios cognitivos y económicos suficientes y que propugnan esas carencias como una causa para limitarse a desatender la importancia de cualquier tipo de ciencia que deseen involucrar en un proceso de enseñanza/aprendizaje, así como terminan por limitar la tecnología a un plano memorístico (Freire, P. 1988), descartando toda lógica y apropiación social de conocimiento concerniente (Freire, P. 1988; Moreira, M. 2012).
No hay comentarios:
Publicar un comentario